Puede solicitar su cita en Agosto para ser atendido/a a partir del 1 de Septiembre
Contacto: 722 38 65 19 (llamada o whatsapp)
Antonio Elena, Psicólogo Sanitario y del Deporte acreditado. Colegiado AN 07457. Miembro de la División de Psicología Clínica y de la Salud y del Área de Psicología de la Actividad Física y del Deporte del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental
La Consulta está autorizada por la Junta de Andalucía con Referencia NICA 40174 e inscrita en el Registro Andaluz de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios.
Sobre mí
Estudié en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, en la promoción 1994–1999. Desde el año 2001 trabajo en el ámbito de la Salud Mental, asistiendo a personas, coordinando recursos, atendiendo en consulta, impartiendo cursos, ponencias, asesorando y como tutor laboral.
A lo largo de estos años no he dejado de formarme y actualizarme para ofrecer un tratamiento profesional, ético y eficaz. Mi enfoque se basa en la evidencia científica, y mi objetivo es que cada persona encuentre el espacio y las herramientas necesarias para avanzar.
Trabajo desde la Terapia Cognitivo-Conductual, el tratamiento psicológico con mayor respaldo científico y el porcentaje más alto de eficacia en el tratamiento psicológico. Este enfoque se basa en identificar y cambiar patrones de pensamiento y conducta que generan malestar, promoviendo una mejora real y sostenida en el bienestar emocional.
Me apasiona la Psicología. Escuchar, comprender, analizar y ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida es el centro de mi trabajo.
Acompañarles en momentos difíciles, ofreciéndoles un espacio profesional, cercano y seguro, para que logren entender lo que les ocurre y recuperen el equilibrio emocional.
Creo firmemente en el poder del proceso terapéutico para ayudar a las personas a comprenderse mejor, a afrontar sus dificultades y a construir una vida más satisfactoria.
Áreas de intervención
-Trastornos de ansiedad y estrés: crisis de ansiedad, ansiedad generalizada, fobias, TOC, hipocondría, agorafobia…
- Trastornos del estado de ánimo: depresión, distimia, duelos, tristeza persistente, episodios de llanto…
- Autoestima: inseguridad, dificultad para poner límites, baja autovaloración…
- Insomnio: problemas para dormir, despertares frecuentes, sueño no reparador…
- Adicción al tabaco: tratamiento psicológico personalizado para dejar de fumar.
-Expresión emocional sin que exista trastorno psicológico.
- Psicología del Deporte: asesoramiento a deportistas, entrenadores, equipos deportivos, familias, árbitros y demás colectivos de esta área. Intervención en alto rendimiento, iniciación y ocio.
Servicios
-Atención presencial en C/ Guadalhorce 86 A en Lebrija (Sevilla).
-Online por videollamada.
-Atención a domicilio para personas que no puedan desplazarse y prefieran esta modalidad de intervención.
Sesiones
-Duración: 45 minutos aproximadamente.
-Frecuencia: Semanales.
-Número de total de sesiones: Depende de cada caso.
-Precio: 55 euros por sesión.
Contacto
Teléfono: 722 38 65 19 (llamada o whatsapp)
Correo electrónico: aelenah@cop.es
Dirección: C/Guadalhorce nº 86 A Lebrija (Sevilla)
Preguntas frecuentes
¿Qué es un Psicólogo Sanitario?
Un Psicólogo Sanitario o Psicólogo General Sanitario es un profesional de la salud mental que está especializado en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de problemas de salud mental y conductuales. Su objetivo principal es promover el bienestar emocional y mental de las personas, utilizando diferentes técnicas y enfoques terapéuticos.
Funciones principales de un psicólogo sanitario:
· Evaluación y diagnóstico:
Realizan entrevistas, pruebas y evaluaciones psicológicas para identificar problemas de salud mental y determinar el mejor curso de acción.
· Intervención terapéutica:
Aplican terapias individuales, de grupo o familiares para ayudar a las personas a manejar sus emociones, comportamientos y relaciones.
· Prevención:
Desarrollan programas y actividades para promover la salud mental y prevenir la aparición de problemas de salud mental.
· Rehabilitación:
Trabajan con personas que han experimentado problemas de salud mental para ayudarles a recuperarse y reintegrarse a la vida cotidiana.
· Asesoramiento y orientación:
Ofrecen apoyo y orientación a personas que buscan mejorar su bienestar emocional y desarrollar habilidades para afrontar situaciones difíciles.
¿Qué formación tiene un Psicólogo Sanitario?
Para ejercer como Psicólogo Sanitario o Psicólogo General Sanitario es necesario obtener el Título Universitario en Psicología, Licenciatura o Grado, especializarse en Psicología Sanitaria y estar Colegiado en el Colegio oficial de Psicólogos.
¿Qué número de sesiones se necesitan en un tratamiento psicológico?
Depende de cada caso particular, de los síntomas que presenta, de la intensidad, frecuencia, de la duración de los mismos y de la implicación de cada persona de llevar a cabo las indicaciones dada en las sesiones. La paciencia es fundamental en terapia, las soluciones estables y duraderas requieren tiempo.
¿Con qué frecuencia son las sesiones y qué duración tienen?
Las sesiones son semanales, con una duración aproximada de 45 minutos.
¿Tengo que hacer algo entre consulta?
Sí, es muy importante el compromiso diario (incluído Sábados y Domingos), de aproximadamente 60-90 minutos para trabajar los aspectos indicados en las sesiones, es fundamental para obtener los resultados positivos.
¿Qué es la Psicología del Deporte?
La Psicología del Deporte es una especialidad de la Psicología que se ocupa del estudio, evaluación y entrenamiento de los procesos mentales y emocionales que influyen en el rendimiento deportivo y en la experiencia del deportista.
Su objetivo es optimizar el rendimiento, mejorar el bienestar psicológico y favorecer el desarrollo personal y deportivo, tanto en el alto rendimiento como en la iniciación o el deporte recreativo.
¿Qué formación tiene un Psicólogo del Deporte?
El Psicólogo del Deporte es un profesional con formación universitaria y especializada que combina conocimientos de Psicología científica con una comprensión profunda del contexto deportivo y del rendimiento humano.
Formación básica
Grado o Licenciatura en Psicología: formación universitaria reglada que proporciona la base científica sobre el comportamiento humano, los procesos mentales, la salud emocional y la intervención psicológica.
Habilitación como Psicólogo General Sanitario (o Psicólogo Especialista en Psicología Clínica): cuando trabaja en contextos relacionados con la salud mental.
Formación especializada
Máster o formación específica en Psicología del Deporte y la Actividad Física, donde se abordan:
Procesos psicológicos implicados en el rendimiento deportivo
Técnicas de intervención con deportistas profesionales y amateur de todas las edades, entrenadores/as, técnicos, equipos, árbitros, familiares, público, prensa, directivos.
Desarrollo psicológico en etapas de formación deportiva
Gestión emocional en el deporte
Liderazgo y motivación
Psicología aplicada al alto rendimiento, la iniciación y el deporte recreativo
Experiencia práctica
Además de la formación académica, un Psicólogo del Deporte requiere experiencia directa en contextos deportivos reales, trabajando con:
Deportistas individuales y de equipo
Entrenadores y familias
Clubes, federaciones, centros de tecnificación
Centros de salud o clínicas privadas
Un enfoque integral
El Psicólogo del Deporte no solo se centra en mejorar el rendimiento deportivo, sino en cuidar el bienestar psicológico del deportista en todas las etapas de su desarrollo, desde la base hasta el alto nivel, y en contextos tan diversos como el deporte profesional, el educativo o el de ocio.
¿Qué número de sesiones se necesitan?
Depende de los objetivos a trabajar.
¿Con qué frecuencia son las sesiones y qué duración tienen?
Las sesiones individuales son semanales, con una duración aproximada de 45 minutos.
Cuando se interviene en equipos deportivos la frecuencia lo determinará el objetivo psicológico que se pretenda.
¿Tengo que hacer algo entre consulta?
Sí, hay que dedicar todos los días tiempo a trabajar los aspectos indicados en las sesiones.
Algunas preguntas más que pueden interesarte:
¿Qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas?
La ansiedad es una respuesta ante una situación concreta, que cuando es intensa, duradera o frecuente puede convertirse en un trastorno.
Síntomas frecuentes:
– Preocupación constante
– Palpitaciones, opresión en el torax, dificultad para respirar
– Tensión muscular
– Dificultad para concentrarse
– Problemas de sueño
– Sensación de peligro o miedo sin causa clara
¿Qué es un trastorno del estado de ánimo?
Es una alteración emocional persistente que afecta la forma en que una persona se siente, piensa y actúa, como la depresión o la distimia.
Síntomas frecuentes:
– Tristeza continua
– Pérdida de interés
– Cambios de apetito y sueño
– Fatiga
– Sentimientos de culpa, llanto
– Dificultad para disfrutar o motivarse
¿Qué es el insomnio y qué síntomas presenta?
El insomnio es una dificultad persistente para iniciar o mantener el sueño, que afecta al descanso y a la vida diaria.
Síntomas frecuentes:
– Dificultad para dormir
– Despertares nocturnos
– Sensación de no haber descansado
– Cansancio e irritabilidad durante el día
¿Qué son los problemas de autoestima?
Son valoraciones negativas sobre uno mismo que afectan la confianza, la toma de decisiones y las relaciones personales.
Síntomas frecuentes:
– Inseguridad
– Autocrítica constante
– Sensación de no ser suficiente
– Miedo al rechazo
– Dificultad para poner límites
¿Qué es la adicción al tabaco?
Es una dependencia física y psicológica a la nicotina, que hace difícil dejar de fumar incluso sabiendo sus riesgos.
Síntomas frecuentes:
– Necesidad de fumar al levantarse
– Irritabilidad si no se fuma
– Dificultad para dejarlo
– Uso del tabaco para calmar emociones